viernes, 28 de noviembre de 2008

Amor a segunda vista



La marihuana y sus adictos




La primera vez que fume marihuana lo hice encerrado en el baño de mi casa. No sentí ningún efecto, aparte del sonoro y agresivo grito que emitió mi padre. Tenía catorce años y el olor a pichi de gato para mí era minúsculo, claro que para los que vivían en mi hogar no. Al día siguiente en mi azotea, encontré un balde de metal viejo y queme todo lo que quedaba de esa inútil hierba. Espere a que todo se lo llevara el viento y el tiempo, por supuesto, no fue así.


La siguiente vez que mis pulmones (y neuronas) recibieron este humo grisáceo fue en Agosto del 2005, ahí me percate de su verdadera utilidad. En el parque de la avenida Jacaranda sentía que mi cuerpo era cargado por miles de liliputienses y que en el cielo las aves dibujaban con sus colas, pinceladas negras y anaranjadas. Me atrapo esta aventura y desde ahí soy adicto, más bien amante de la marihuana.


Hoy, al buscar entre las noticias más importantes encontré una que revelaba que Cedro (el centro para adictos y recontra enfermos como yo) cuantificaba más de 110 mil adictos a la marihuana en el Perú, una cifra notable que sin duda me pone orgulloso y me hace hinchar los pulmones (aun más).


Muchas veces he recibido críticas en reuniones cuando yo (ya obviamente bajo los efectos de la droga) incitaba a mis amigos y/o desconocidos a que prueben esta gloriosa droga. ¿Por qué apoyarla? ¿Por qué consumirla? Los mismos estudiosos y en esta escueta noticia revelan sus efectos. A continuación explicare algunos de ellos:


Alteraciones de la memoria y aprendizaje. Olvidar ha sido para mí siempre un problema, vivo consumido por mis problemas. Está droga ha hecho perder lo poco que tenia de memoria y olvidar ciertas cosas a las cuales no les debería tomar importancia. ¿Aprender? ¿Para qué más? A veces siento que el mundo me absorbe y sobre todo las voces de los profesores en la universidad aullando como lobos en celo. Las separatas y las lecciones me deprimen cada día más y saber que estudiando Comunicación no lograre hacer de adulto más de un viaje al año.


Percepción distorsionada. Pero si esto es un lujo. Ver las cosas desde un punto de vista diferente. Extraño y misterioso, prestándole atención a un poste de luz cotidiano que un tu “percepción” normal no tiene trascendencia alguna. Ir más allá.


Dificultad para pensar y resolver problemas. Por favor, esto no es ninguna novedad, antes de fumar marihuana ya tenía estas dificultades. Dificultades hermosas.


Perdida de coordinación y alteración del ritmo cardiaco. Soy torpe de nacimiento, ¿Cuánto más podría serlo? De niño me detectaron un soplo en el corazón (yo sigo diciendo que es una aguja) y es por eso que no consumo cocaína.


En sí, aquí abarca la contradicción de esta crónica, la marihuana es un mal, un mal menor. Un Alan y no un Humala. Es preferible consumir esta droga que soportar todo el dolor y la bulla que nos rodea. Es por eso que sigo siendo un terrible cómplice de esta. Un amigo inseparable que ojala algún día se desvanezca.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Entrevista a Yehude Simon sobre la television


Entrevista hecha por Franco Finocchiaro en Julio del 2008 via e-mail.


La televisión peruana esta cumpliendo cincuenta años de existencia:

1.- ¿Qué momentos han sido graves para la televisión peruana? ¿Podría señalar alguno que no debería repetirse?

Cuando la televisión fue secuestrada por el fujimontesinismo y los programas pasaron a ser meros distractores.

2.- ¿Cuáles son –a su juicio- los principales problemas de nuestra televisión?

La falta de programas educativos es lo que nos consolida como un país tercermundista, un país desarrollado es un país con mejores contenidos en sus medios, los programas informativos, sobre todo noticieros son parcializados, no buscan la opinión de la gente sino imponerla, la sangre y el morbo imperan.

3.- ¿Cuáles han sido los cambios más positivos que usted recuerda?

La aparición de Canal N fue un paso grande para la televisión en el Perú, con este canal se empezó a hacer televisión en el Perú de calidad internacional.

4.- ¿Cree Usted que es cierta la afirmación defendida por algunos empresarios y productores peruanos de televisión que señalan “Le damos a la gente lo que a la gente le gusta”? ¿Porqué?

Es una forma perversa de ver las cosas, no es sólo un problema en el Perú sino que se ve una lamentable tendencia mundial en los países en desarrollo, debería existir un organismo civil que regule los contenidos no vetando sino apostando por una cuota cultural y educativa moderna, cabe decir que en el Perú no se hacen buenos programas para niños, no son exitosos porque simplemente son vistos como aburridos.

5.- ¿Qué opina usted de la programación del canal 7? (TV Perú)

No es del todo buena porque está muy politizada, es excesivamente partidarista, sin embargo se rescatan algunos programas independientes específicamente culturales como TVrock, Presencia cultural, Vano oficio, ente otros. TVPerú es un canal poco competitivo y atrasado.

6.- ¿Qué haría o propondría usted para mejorar este canal?

Utilizar un esquema más cultural y competitivo, así se podría imitar lo mejor de los canales privados internacionales sin perder el sentido social.

7.- ¿cómo calificaría usted la programación de los canales privados de señal abierta?

Malísima, existen muy pocas cosas rescatables, se encuentra la programación propia de un país con falta de identidad y creatividad, la publicidad también es mala aunque ha mejorado y excesiva, la oferta de películas es muy mala y abastece a las personas con lo más estereotipado de Hollywood, las novelas importadas aparte de ser cursis son repetitivas y caen en los estereotipos de una sociedad que está muy lejos de ser utópica y no proponen nada para un cambio, con esto no estoy diciendo que todo debería tener contenido social, pero tampoco se puede llegar a un extremo. Los noticieros priorizan las noticias llenas de morbo, sangre y muerte, siempre buscando lo más oscuro de la persona.

Excelente, muy buena, buena, regular, mala o pésima

8.- ¿Qué sugerencias haría para mejorar la televisión de señal abierta?

Los empresarios e inversionistas tendrían que tener mucho cuidado con lo que apoyan, es una falta de respeto a la sociedad que una empresa publicite un programa como el que fue Laura Bozo, las empresas deberían exigir más calidad.

9.- ¿Qué opina usted de la programación de los canales peruanos de cable?

Excelente, son los que están marcando la diferencia por su seriedad, por su profesionalismo, además que los programas que presentan son en su mayoría de producción nacional.

10.- ¿Cree Usted que debería estudiarse el modo de abrir canales de televisión con producción propia en las regiones o departamentos?

En muchos lugares del Perú se está en la calidad suficiente, existe capital y profesionales capaces de crear una oferta competitiva y moderna.

11.- ¿Podría señalar algunos programas que deberían salir de la televisión?

Recargados de Risa, Magaly.

12.- ¿Podría señalar algunos personajes negativos en la televisión peruana?

Magaly Medina

13.- Si tuviese que distinguir por sus aportes y su calidad a cinco personajes de la televisión peruana. ¿A quienes señalaría?

Federico Salazar
Josefina Townsend
Jaime de Althaus
Aldo Miyashiro
Rosa María Palacios

14.- ¿Podría señalar cinco programas de televisión (en cualquier género) distinguidos por su calidad y/o su creatividad? -Anteriores o actuales-

La Hora N
Sin Rodeos
Aventura Culinaria
Tiempo de Viaje
A la Vuelta de Esquina
Reportaje al Perú

viernes, 31 de octubre de 2008

Hipocresia


Es cierto, el Perú está cambiando. Pero, ¿De qué forma? El país sigue siendo el mismo: la misma bulla, la misma cochinada, la misma pista rota. Los cholos ahora están en los comerciales y los gringos también pueden ser pobres. Tongo canta en Asia y Sofía Mulanovich se codea con el Grupo Cinco en la publicidad.

Afuera, muy lejos de lo que llamamos capital, hay personas que bloquean pistas y puentes. Tomando por rehén a policías y quemando más que llantas. Se sienten aislados, siendo estos cholos de los que hable al principio sus primos o hermanos.

Entonces, pareciera ocurrir una contradicción, por un lado nos aceptamos como un pueblo multicultural y por el otro lado, a kilómetros, seguimos excluyendo a las mismas personas que reclaman atención desde hace mucho tiempo. Para al final, terminar lidiando con otro grupo terrorista.


¿Hipocresía? No lo sé. Solo sé que esta clase ya me aburrió y necesito un masaje.

martes, 28 de octubre de 2008

Otra vez sobre Montalvo


Hoy comenzó una huelga sin horario de fin para exigir el inicio y cumplimiento del acta que se firmo con el ex presidente del Consejo de Ministro, Jorge del Castillo, para así, de esta manera, terminar con la violencia y toma de rehenes que fue el “Moqueguazo”.

Esta huelga que se tornaba cada vez más trascendente, llego a su clímax al mediodía, cuando los pobladores lograron tomar por la fuerza, luego de enfrentarse con los efectivos de la Policía Nacional del Perú, el puente Montalvo, que con sus siempre poco efectivas bombas lacrimógenas logro detener solo por instantes a la horda de manifestantes.

Después de que la huelga se pusiera cada vez mas intensa, la policía comenzó a usar perdigones, con lo cual, surgieron algunos heridos. A pesar de esto, la población todavía mantiene el bloqueo en la Panamericana Sur en dirección a la región Tacna.

Días de la Radio


Este mes ha resurgido la creación de emisoras radiales en el país, esto según dice el analista Manuel Saavedra se debe a que estamos entrando a los periodos de elecciones regionales, municipales y presidenciales. Por lo tanto, las emisoras noticias tendrán un rol importante en el desempeño de este.

El nacimiento de radioemisoras como FM Capital que su principal objetivo (según dicen) es mostrar la voz del pueblo comienza a tener importancia, debido a que se tocan temas desde diferentes puntos de vista sujetando siempre el teléfono. Alvaro Ugaz, director de noticias de la nueva CPN, dice que esta no se casa con nadie y que si se presenta la oportunidad de tumbarse a una minera, lo hará, con la consigna de democratizar este olvidado micrófono.

Parece que este renacer de la radio comienza a mostrarse como un medio amigo que ayudara a socavar los problemas nacionales.

viernes, 17 de octubre de 2008

La resistencia


Aletargados, bajo la hipnosis de un anfibio mordaz,
vemos televisión sin movernos ni mirarnos.

Distintas formas y versiones de una vida Felliniesca,
aparecen hombres y gossips en las jaulas.

Los apetitos de la humanidad, siendo cualquiera,
nos hacen (y nacemos) idiotas,
repitiéndonos la frase incólume: Sálvese quien pueda.

martes, 7 de octubre de 2008

Inubicables


Walter Rivera jefe de la Dinincri indicó que a las 11 de la mañana se ingresó al domicilio del tributarista de filiación aprista Alberto Quimper y no se lo encontró en ninguna de las habitaciones incluida la azotea de la casa. La misma acción se realizó anoche en la casa de Rómulo León Alegría, con los mismos infructuosos resultados.
El escandalo de corrupcion, calificado como el mayor en lo que va del segundo gobierno de Alan García, ya le ha costado el puesto a Juan Valdivia, ministro de Energía y Minas hasta ayer; César Gutiérrez , hoy ex presidente de Petro Perú, y al no habido Alberto Quimper Herrera, quien fuera miembro del directorio de Perú Petro.